top of page

Una Ciudad de Guatemala educada

El fin de esta nueva Administración Municipal es pensar más allá de las elecciones, y la finalidad de este Proyecto es iniciar un proceso de transformación social y cultural que mejore la calidad de vida de los vecinos de la Ciudad de Guatemala.

Debido a esto, la educación será una de las prioridades de la Administración Municipal, ya que la educación es la única fuerza para que todas las personas puedan desarrollar su potencial de inteligencia y bondad, así como la libertad de expresarse, la capacidad de dialogar y deliberar, y también de decidir y actuar en beneficio del bien común.

La educación en la Ciudad de Guatemala, como en el país, no ha sido abordada integralmente, y desde la pandemia de COVID19, se han visto retrocesos en los indicadores de acceso y calidad educativa por la falta de voluntad y previsión de las autoridades actuales.

Por ejemplo, de los 49,115 centros educativos que hay en todo el país (33% son del nivel de educación preprimaria; 40% de Primaria; 17% de ciclo de educación básica y 10% de ciclo de educación diversificada), entre el sector oficial, privado, por cooperativa y municipal se estima que solo el 53% de los establecimientos tienen las condiciones mínimas para una enseñanza adecuada.[1]

Es importante resaltar que los niveles que más presentan dificultades en cuanto acceso y calidad educativa son los ciclos preprimarios y diversificado.

Por ejemplo, en 2021 de la población en edad escolar para cursar el nivel de educación preprimaria solo 6 de cada 10 niños asistieron a clases; En el nivel primario el principal problema es la tasa de finalización, ya que solamente 3 de cada 10 estudiantes logran terminar la primaria; En el nivel diversificado es donde más retos existen ya que en 2020 solo 4 de 10 jóvenes estudiaron el ciclo diversificado. Esto explica porque en Guatemala solo el 2.6% de la población entre 18 a 26 años ha iniciado sus estudios universitarios.

El rol de la Municipalidad es importante ya que en un estudio sobre factores asociados al rendimiento escolar se afirma que “después del clima escolar, la infraestructura y los servicios básicos del plantel son variables con mayor influencia en el rendimiento. La mejora de alguna unidad de infraestructura puede dar lugar a un aumento de puntaje hasta de cuatro puntos y la incorporación de un servicio básico incrementa hasta ocho puntos”[2].

Nuestra Administración Municipal considera que la Municipalidad de Guatemala debe ser líder en los esfuerzos de la comunidad educativa con el objetivo de mejorar el acceso y la calidad educativa.

Nuestra Administración Municipal priorizará la inversión y supervisión en infraestructura educativa de servicios de agua potable entubada, la infraestructura mínima y los espacios abiertos en los centros educativos públicos, municipales y por cooperativa que lo requieran, a través de la coordinación con el MINEDUC, y las juntas de padres de familia.

Se establecerá un sistema de alerta temprana para retención y promoción de estudiantes a través de las oficinas comunitarias cualquier institución educativa o familia puede comunicar los problemas de inasistencia de un niño, niña o adolescente a la escuela, esta será parte de una nueva política de derivación de servicios sociales.

Como parte del sistema de alerta temprana para retención y promoción de estudiantes, se impulsará un programa de incentivos para facilitar la movilidad de estudiantes, tanto a nivel preprimario, primario, básico y diversificado, en coordinación con los centros educativos que lo necesiten, con la intención de ayudar directamente a los padres o los estudiantes que más lo necesiten.

Se fortalecerá y ampliará el programa de guarderías municipales enfocándose en familias de mujeres trabajadoras y niños no inscritos en el nivel preprimario, llegando a más barrios, mejorando la calidad y la seguridad del servicio, este proceso debe ser coordinando con los Centros de Atención Integral de la Secretaría de Bienestar Social y el MINEDUC.

Además, se reformará y ampliará el programa de educación alternativa o educación para el trabajo, conocido actualmente como Escuela Taller Municipal, pasará de un programa de capacitación a un programa de becas, donde el vecino que lo requieran y cumpla con los requisitos podrá optar a becas en diversos centros educativos, Centros Técnicos Vocacionales, INTECAP y otras alternativas de sociedad civil y de la comunidad internacional.

Por último, se impulsará una política de fortalecimiento familiar, que consiste en un programa de derivación a servicios sociales, a través de las oficinas comunitarias, para apoyar a todas las familias de la Ciudad de Guatemala.

Este programa tiene como objetivo facilitar el acceso a servicios sociales públicos y privados claves para el desarrollo de las familias, servicios como las escuelas para padres y madres de familia, la atención psicológica de toda la familia, el sistema de alerta temprana para retención y promoción de estudiantes, la derivación a servicios de salud o de cuidado especial, derivación a servicios para el adulto mayor, entre muchas otras necesidades específicas de las familias vecinas de la Ciudad.

_______________________________________________________

[1](2023). Perspectivas de la educación en Guatemala: Situación actual y acciones estratégicas para mejorar la cobertura, el acceso y la calidad. Gran Campaña Nacional por la Educación (GCNPE) y a la Mesa Interinstitucional de Innovación Educativa (MIIE).

[2] Moreno, M. y Santos, J. (2011). Informe de factores asociados al rendimiento escolar: evaluación nacional de primero, tercero y sexto primaria del año 2008. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, MINEDUC.

bottom of page